El Ayuntamiento de Huércal-Overa presenta los resultados de la segunda Excavación Arqueológica en Huércal La Vieja

Vigente.

 

El Ayuntamiento de Huércal-Overa presentó en la tarde de ayer los resultados preliminares de la segunda Campaña de Excavación Arqueológica desarrollada en Huércal la Vieja, llevada a cabo por Memolab Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC). Ante un numeroso público en el Salón de Plenos el alcalde, Domingo Fernández, acompañado de José María Martín Civantos Doctor en Historia y Arqueología Medieval de la UGR y coordinador del Laboratorio Memolab, junto a los investigadores del Laboratorio, fueron desgranando los detalles de los hallazgos en esta segunda campaña de la excavación.

El alcalde, Domingo Fernández, agradeció a todos los que han formado parte de esta segunda excavación Arqueológica el esfuerzo y el trabajo realizado durante las dos semanas en Huércal la Vieja y los trabajos realizados “gracias a ellos hoy seguimos conociendo un poco más sobre la historia de Huércal-Overa y continuamos con el trabajo para la puesta en valor de Huércal La Vieja.”. Desde el Ayuntamiento ya se está tramitando la contratación de una empresa para llevar a cabo la consolidación de las estructuras desenterradas para evitar su deterioro por las inclemencias del tiempo, especialmente las lluvias torrenciales. La consolidación incluye sellados en pavimentos, enlucidos y muros para prevenir la infiltración de agua y el crecimiento de raíces. “El objetivo final es la restauración arquitectónica para hacer el yacimiento plenamente visitable, seguro y comprensible para el público”.

José María M. Civantos destacó que “con los trabajos de esta segunda excavación confirmamos lo que ya adelantamos el pasado año que estamos ante un granero fortificado. Las celdas del mismo funcionaban más bien como almacén, nos da una interpretación de cómo era la sociedad andalusí, en estos habitáculos guardan sus reservas para el año y las semillas para poder sembrar al siguiente. En esta organización no estaba presente el Estado, estaba creada y destinada por los campesinos de Huércal y de Overa, se calcula que formaban parte de la misma unas 120 familias con varios miembros”. Las celdas eran individuales, siguiendo una estructura urbana, “sobre todo los pasillos tan estrechos que sirven para poder entrar, no era un sitio funcional para pasar todos los días”.

Cabe recordar que el hallazgo del granero fortificado es el segundo en la Península Ibérica, dando muestra de cómo era la vida en torno al Siglo XIII, encontrándose paralelos en el Norte de África en Marruecos, Argelia o Túnez.

En esta segunda excavación se han hallado  fragmentos de cerámica, restos de utensilios como un anafre o una tinaja prácticamente completa, junto a otros envases para cocinar y conservar los alimentos.